<Una visión de vanguardia/>
Conferencia
el_cambio_climático
El mayor reto ambiental al que nos enfrentamos como planeta
Enmarcada en la iniciativa de Naciones Unidas “Momentum for Change”, y en línea con el Acuerdo de París, la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change trasladará una visión de vanguardia sobre los retos del cambio climático que enfrenta el planeta y dará a conocer las iniciativas y acciones que están marcando la diferencia en nuestro entorno.
La conferencia se celebrará en el marco de la “Semana del Cambio Climático” con el objetivo de movilizar a la ciudadanía hacia el compromiso personal frente al cambio climático, con la premisa de que toda acción, por pequeña que sea, cuenta.

bloques_temáticos
Temáticas


Salud del planeta: Ciencia para la acción
Este panel quiere abordar la visión científica del cambio climático. Quiere señalar dónde están los retos y dónde se pueden localizar las respuestas ya que el conocimiento es el motor de la acción ante un reto global que afecta a todas las personas que habitan el Planeta.
En los últimos 200 años la Humanidad está dejando una huella tan marcada en el medio ambiente que la comunidad científica la ha descrito una nueva era geológica: la era del impacto del ser humano sobre la Tierra o Antropoceno. ¿Será el Antropoceno la era en la que destruimos el planeta?
Precisamente ha tenido que ser la comunidad científica que haya dado la voz de alarma sobre la situación del clima y la que ha mantenido la vigilancia y los estudios precisos para plantear las políticas de lucha contra el cambio climático.
El Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPPC), grupo auspiciado por las Naciones Unidas, reúne a cerca de 3.000 especialistas de todo el mundo. Fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
En un reciente comunicado previo este grupo ha elaborado un informe que se presentará como contribución científica fundamental en la Conferencia sobre el Cambio Climático – COP24 que se celebrará en diciembre en Katowice (Polonia). El informe recomienda limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C porque “tendría beneficios claros para las personas y los ecosistemas naturales y podría ir acompañada del afianzamiento de una sociedad más sostenible y equitativa”. Además reitera que “ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 °C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios”.
Precisamente ha tenido que ser la comunidad científica que haya dado la voz de alarma sobre la situación del clima y la que ha mantenido la vigilancia y los estudios precisos para plantear las políticas de lucha contra el cambio climático.
El Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPPC), grupo auspiciado por las Naciones Unidas, reúne a cerca de 3.000 especialistas de todo el mundo. Fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
En un reciente comunicado previo este grupo ha elaborado un informe que se presentará como contribución científica fundamental en la Conferencia sobre el Cambio Climático – COP24 que se celebrará en diciembre en Katowice (Polonia). El informe recomienda limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C porque “tendría beneficios claros para las personas y los ecosistemas naturales y podría ir acompañada del afianzamiento de una sociedad más sostenible y equitativa”. Además reitera que “ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 °C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios”.

Entorno regional y urbano
Este panel mostrará las experiencias de regiones especialmente comprometidas en la lucha contra el Cambio Climático y cómo afrontan los principales retos en sus territorios.
El cambio climático constituye una amenaza que sólo se superará gracias a la cooperación. En todo el mundo los gobiernos subnacionales, locales y regionales, están demostrando un nivel de convicción sobre el cambio climático que en muchas ocasiones supera la propia ambición de los estados nacionales, como quedó demostrado en la última Conferencia de las Partes COP23 de Bonn en la que el espacio dedicado a las actividades regionales y locales tuvo un dinamismo y una energía espectacular.
El liderazgo de las regiones se está viendo potenciado desde la cooperación entre regiones en redes como nrg4SD, Coalición Under2, etc. en las que comparten experiencias; se trabaja de forma colaborativa y trabaja para que la temperatura mundial se mantenga por debajo de los 2ºC grados establecidos en el Acuerdo de París.
El liderazgo de las regiones se está viendo potenciado desde la cooperación entre regiones en redes como nrg4SD, Coalición Under2, etc. en las que comparten experiencias; se trabaja de forma colaborativa y trabaja para que la temperatura mundial se mantenga por debajo de los 2ºC grados establecidos en el Acuerdo de París.

Susanne Buch
Copresidenta de ENCORE y Ministra de Clima, Sostenibilidad y Recursos
Central Denmark (Dinamarca)

Roseanna Cunningham
Ministra de Medio Ambiente, Cambio Climático y Reforma Agraria
Gobierno de Escocia (Reino Unido)

Ciudades
Este panel será el escaparate de experiencias y medidas que ya se están adoptando en las ciudades, la acción climática desde lo local y la visión de cuál debe ser el rumbo y las prioridades en estas acciones.
Se calcula que en 2050 la población mundial será de 9.000 millones de personas y que el 70% de la población del mundo residirá en núcleos urbanos. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial reside ciudades frente el 3% que lo hacía en el siglo XIX.
Las ciudades cada vez son más grandes y difusas, existen 502 aglomeraciones urbanas que superan el millón de habitantes; 74 sobrepasan los 5milllones; 29 que están por encima de los 10 millones; 12 superan los 20 millones y unaque ya tiene más de 30 millones de habitantes. Se calcula que para el año 2030, 20 ciudades tendrán más de 15 millones de habitantes, 4 de ellas en China.
Este crecimiento plantea desafíos para la calidad de vida y la sostenibilidad medioambiental y además, choca contra los límites de los recursos naturales.
Las ciudades cada vez son más grandes y difusas, existen 502 aglomeraciones urbanas que superan el millón de habitantes; 74 sobrepasan los 5milllones; 29 que están por encima de los 10 millones; 12 superan los 20 millones y unaque ya tiene más de 30 millones de habitantes. Se calcula que para el año 2030, 20 ciudades tendrán más de 15 millones de habitantes, 4 de ellas en China.
Este crecimiento plantea desafíos para la calidad de vida y la sostenibilidad medioambiental y además, choca contra los límites de los recursos naturales.

Sostenibilidad
En este panel conoceremos el avance internacional de las políticas de sostenibilidad, la aplicación de la Agenda 2030, su implicación con el cambio climático y los desafíos del futuro que se presentan. Todo ello desde el compromiso del País Vasco con el desarrollo sostenible y la citada agenda.
El 25 de septiembre de 2015, cerca de dos centenares de líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, una llamada universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen temas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados entre si lo que significa que la clave del éxito de uno involucrará cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen temas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados entre si lo que significa que la clave del éxito de uno involucrará cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Transición Energética
En este panel se tratarán los diferentes aspectos que pueden llevar a realizar una transición energética justa.
El tránsito del actual modelo energético basado en los combustibles fósiles, hacia una economía sostenible basada en la energía renovable, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible, y cómo hacerlo y a qué ritmo es el gran debate en estos momentos.
Acciones como el impuso a las renovables, el fin del “impuesto al sol”, la ley de Cambio Climático y el papel de las térmicas de carbón abren un nuevo ciclo en España para tratar de cumplir el Acuerdo de París.
Aspectos de más calado como la reforma del sistema eléctrico, la fiscalidad ambiental y el transporte limpio están también llamados a contribuir a la lucha en la mitigación del cambio climático.
Para poder realizarse esta transición tiene que ser una transición justa que aborde la problemática de los territorios implicados en los cambios y sobretodo no afecte a los más desfavorecidos.
Hay que desarrollar un nuevo modelo energético acorde con las necesidades de la ciudadanía, de las empresas y del medioambiente. Y todo ello debe realizarse con la máxima integración en el mercado Europeo.
Acciones como el impuso a las renovables, el fin del “impuesto al sol”, la ley de Cambio Climático y el papel de las térmicas de carbón abren un nuevo ciclo en España para tratar de cumplir el Acuerdo de París.
Aspectos de más calado como la reforma del sistema eléctrico, la fiscalidad ambiental y el transporte limpio están también llamados a contribuir a la lucha en la mitigación del cambio climático.
Para poder realizarse esta transición tiene que ser una transición justa que aborde la problemática de los territorios implicados en los cambios y sobretodo no afecte a los más desfavorecidos.
Hay que desarrollar un nuevo modelo energético acorde con las necesidades de la ciudadanía, de las empresas y del medioambiente. Y todo ello debe realizarse con la máxima integración en el mercado Europeo.

Economía
El afrontamiento de este reto económico global desde el sistema bancario, financiero o desde el sector del aseguramiento serán algunos de los temas que se debatirán en este panel.
La visión estratégica que une el cambio climático y la economía. Experiencias de entidades relevantes que supongan un cambio de paradigma del comportamiento de las empresas y las entidades financieras.
El cambio climático se ha convertido en la mayor amenaza para la economía mundial. El “Informe de Riesgos Globales” del Foro Económico Mundial señala por primera vez la falta de mitigación y adaptación al cambio climático como el riesgo con mayor impacto potencial. Fue la primera vez que un riesgo medioambiental lideraba la clasificación de 29 riesgos globales, que puede causar más daños que las armas de destrucción masiva, las crisis del agua, las inmigraciones involuntarias a gran escala o un shock en el precio de la energía.
Según el informe Stern publicado ya en 2006, se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático ya que de lo contrario el mercado mundial sufriría una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB.
Adicionalmente, el cambio climático está dando lugar a nuevos modelos económicos. Los retos sociales y medioambientales que afrontan los países desarrollados están dando lugar a nuevos modelos que se alejan de los tradicionales. Movimientos como la economía circular, la economía colaborativa o compartida, la economía del bien común o las finanzas responsables, buscan generar valor más allá de lo económico y dirigirse a una sociedad más sostenible.
El cambio climático se ha convertido en la mayor amenaza para la economía mundial. El “Informe de Riesgos Globales” del Foro Económico Mundial señala por primera vez la falta de mitigación y adaptación al cambio climático como el riesgo con mayor impacto potencial. Fue la primera vez que un riesgo medioambiental lideraba la clasificación de 29 riesgos globales, que puede causar más daños que las armas de destrucción masiva, las crisis del agua, las inmigraciones involuntarias a gran escala o un shock en el precio de la energía.
Según el informe Stern publicado ya en 2006, se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático ya que de lo contrario el mercado mundial sufriría una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB.
Adicionalmente, el cambio climático está dando lugar a nuevos modelos económicos. Los retos sociales y medioambientales que afrontan los países desarrollados están dando lugar a nuevos modelos que se alejan de los tradicionales. Movimientos como la economía circular, la economía colaborativa o compartida, la economía del bien común o las finanzas responsables, buscan generar valor más allá de lo económico y dirigirse a una sociedad más sostenible.

Educación, Cultura, Sociedad
Las transformaciones sociales que van a producirse como consecuencia del cambio climático y cómo afrontarlas constituyen el eje central de este panel.
El cambio climático es un desafío transversal que impacta en muchos sectores diferentes planteando cambios sociales y culturales. La afección del cambio climático en el sector agroforestal, pesquero, alimentario, de la salud, seguridad o transporte, entre otros, plantea nuevos retos que han de abordarse desde la perspectiva de la vivienda y la planificación urbana, la cultura, la gestión de los residuos o la concienciación de la ciudadanía.

Francesca Friz-Prguda
Representante en España
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR

Francisco Heras
Área de Estrategias de Adaptación de la Oficina Española de Cambio Climático
Gobierno de España

Liderazgo de las mujeres
Los efectos del cambio climático son mucho más fuertes en sectores de población que dependen directamente de recursos naturales básicos para su subsistencia, y para aquellas personas que viven en territorios de mayor riesgo ante desastres naturales.
En este contexto, las mujeres y los niños de zonas rurales son más vulnerables que los propios hombres. Según estudios de la ONU MUJERES, las niñas y mujeres son las últimas personas en comer o ser rescatadas, estando en una situación de mayor riesgo tanto para su salud, como para su seguridad. Sin embargo, son las mujeres quienes habitualmente enfrentan esta situación de riesgo para preservar a sus familias y comunidades, pero no están presentes en los procesos de toma de decisiones, lo que limita su participación en las medidas de adaptación y mitigación contra el cambio climático.
Esta situación nuclear de la mujer se reproduce con otras características en las sociedades desarrolladas. Su papel en el consumo doméstico, en la educación de los niños y niñas, y en las decisiones del día a día en los hogares, las convierte en un agente central en cualquier cambio cultural requerido para afrontar los desafíos del cambio climático.
De una manera imparable la mujer y su liderazgo están impactando en nuestra sociedad aportando una visión diferente en muchos ámbitos diferentes. Una visión llamada a transformar la sociedad y a hacer imprescindible considerar el papel de la mujer ante cualquier acción contra la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Esta situación nuclear de la mujer se reproduce con otras características en las sociedades desarrolladas. Su papel en el consumo doméstico, en la educación de los niños y niñas, y en las decisiones del día a día en los hogares, las convierte en un agente central en cualquier cambio cultural requerido para afrontar los desafíos del cambio climático.
De una manera imparable la mujer y su liderazgo están impactando en nuestra sociedad aportando una visión diferente en muchos ámbitos diferentes. Una visión llamada a transformar la sociedad y a hacer imprescindible considerar el papel de la mujer ante cualquier acción contra la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Isabel Elizalde
Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local
Gobierno de Navarra

Cristina Monge Lasierra
Directora del área de Conversaciones de ECODES y profesora de Sociología
Universidad de Zaragoza
the_festival
Advancing Craft Connect People
Sorry, no posts matched your criteria.
avance_de_ponentes
Ponentes
héroes_heroínas
Acciones inspiradoras

HÉROES Y HEROÍNAS DEL PLANETA
Cada uno de los días de la Conferencia Change the Change, los paneles temáticos se completarán con una sesión especial de los llamados “Héroes y heroínas del planeta”: personas que han puesto en marcha proyectos e iniciativas innovadoras para actuar y sensibilizar frente al cambio climático desde diversos ámbitos y en diferentes puntos del planeta.
El propósito es bajar el debate teórico del cambio climático a proyectos reales que están consiguiendo resultados.