La conferencia Change the Change visibiliza en el Día internacional de la Mujer el papel femenino al frente de la concienciación medioambiental.
Sylvia Earle y Bunny McDiarmid clausuran la última jornada de la conferencia, donde la totalidad de las ponencias han sido protagonizadas por mujeres.
Las mujeres han protagonizado la última jornada de la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change, coincidiendo con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. De hecho, todas las ponentes han sido femeninas. La sesión, además, ha concluido a mediodía para que los y las asistentes pudiesen sumarse a las reivindicaciones del 8-M.
La viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno, anfitriona de la conferencia, ha destacado que el 8 de marzo debía destacarse el papel de la mujer dentro de la lucha contra el cambio climático, así como su liderazgo. También, la importancia de hacer una sesión que aglutine los temas ‘mujer’ y ‘clima’: “Hablamos de la vulnerabilidad de la mujer. Quienes más van a sufrir el cambio van a ser ellas. 20 millones de refugiadas climáticas son mujeres”. Ha unido lucha contra el cambio climático con cambio social: “La gente joven del ‘Friday for Future’ no solo se está movilizando por el cambio climático; también está pidiendo un cambio social, una sociedad más sostenible, más justa, más inclusiva”.
Ejemplo de empoderamiento y de lucha contra el cambio son la co-directora ejecutiva de Greenpeace International, Bunny McDiarmid, y la oceanógrafa de National Geographic y Premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2018, Sylvia Earle, que han inspirado a los y las asistentes. “Quiero dar valor a las mujeres que aportan herramientas y toman las calles por el día de hoy”, ha afirmado McDiarmid. “La mujer debe ser el doble de fuerte para ser exitosa”, ha añadido.
Para la activista, “la transición energética no será justa si no incluye al 50 % de la población mundial. Ellas padecen las consecuencias de la falta de acceso a la energía”. Sobre el liderazgo de la mujer, la activista cree que “es imprescindible que haya más mujeres en los consejos de administración de las empresas energéticas y eléctricas”.
McDiarmid ha contado su experiencia de más de 20 años en Greenpeace. “Tenía los dos trabajos más duros del mundo: ser madre y salvar el planeta”, ha relatado. Ha querido destacar los actuales movimientos feministas: “Es precioso ver emerger esos movimientos de mujeres jóvenes que toman las calles, también a mujeres mayores que se enfrentan a gobiernos. Que se niegan a ser ignoradas”.
La importancia del azul del planeta
“Estamos empoderados por el conocimiento y el mayor problema del ser humano es el no saber”. Sylvia Earle ha hablado de la importancia de toda la biodiversidad de los océanos, de la necesidad de todas las especies existentes. “Nos está costando entender que hay límites en el océano a la hora de tratar a sus especies”, ha asegurado. “Apelo a que miréis a todas las vidas, a que les tratéis con respeto y dignidad”. Earle ha criticado duramente la forma en que el ser humano introduce y extrae del mar: “Hemos pasado los límites, mientras seguimos esperando que el océano funcione”.
“Queda alrededor de un 10 % de los tiburones que había cuando yo era pequeña”, ha lamentado Earle. Con una serie de ejemplos de violencia contra especies como las ballenas, ha querido dar importancia al hecho de tener conciencia incluso al extraer pequeños microorganismos. “Sin las pequeñas criaturas cambia la química del planeta”. “Podemos mirarnos al espejo. Somos nosotros los que elegiremos lo que será el mundo, y lo que hagamos en los próximos diez años marcará la diferencia”, ha concluido Earle.
La última jornada de Change the Change ha comenzado con la jefa del área del Tiempo de TVE y presidenta de la Asociación de Comunicadores de Meteorología (ACOMET), Mónica López, que ha hablado sobre “la importancia de comunicar” durante la sesión especial ‘Divulgación del cambio climático’. López ha afirmado que “no estamos acostumbrados a este tipo de información”, ya sea por la codificación del lenguaje o por el carácter científico de la meteorología. Aun así, ha instado a “usar” a los meteolólogos: “Tenemos la oportunidad y la credibilidad. Contamos ciencia y nos gusta”. El reto, para López, es cómo llegar a la audiencia: “Es necesario que la ciudadanía entienda la información, y el proceso de comunicación debe desembocar en el uso de esa información”.
Leyla Acaroglu fue campeona de la Tierra de la ONU en 2016. La experta en sostenibilidad ha participado en la conferencia como ‘heroína del planeta’: “Debemos ser responsables con nuestras acciones del presente para no sufrir su impacto en el futuro”. Acaroglu ha inspirado a los asistentes con alternativas sostenibles, como el pensamiento circular. “Todo lo que creamos tiene impacto”, ha afirmado Acaroglu, invitando a reflexionar a los asistentes sobre un cambio de hábitos porque “debemos saber cómo crear soluciones”.
Solo un 20 % de mujeres en el IPCC
Más mujeres han liderado la lucha contra el cambio climático en Change the Change: la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno, ha sido la anfitriona de la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde, la directora del área de Conversaciones de ECODES y profesora de Sociología de la Universidad de Zaragoza, Cristina Monge, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Gobierno de España, Valvanera Ulargui. Han hablado, precisamente, del impulso para el liderazgo de las mujeres.
Elizalde ha remarcado la importancia del empoderamiento de la mujer, con especial dificultad respecto al empoderamiento de la mujer rural y la mujer política. “No sé si somos conscientes de que aquí estamos juntando los dos mayores retos que tenemos: el del cambio climático y la desigualdad hacia la mujer”, ha afirmado Monge. Ha reiterado la idea de que “las mujeres son las más vulnerables de los territorios más vulnerables” y que, además, “no estamos en los foros de decisiones. Por ejemplo, solamente hay un 20 % de científicas en el IPCC”. En cuanto a temas como la transición energética, “en el trabajo de área de las renovables vuelve a ser invisibilizado: un 32 % son mujeres, de las cuales la mitad se dedican a labores administrativas, que aunque son importantísimas, quedan en un segundo plano”.
Ulargui ha puesto en valor pactos como el Acuerdo de París, donde se contraponen los países por el cambio, aquellos cuya economía se basa en combustibles fósiles y aquellos que no tienen emisiones pero necesitan decisiones solidarias y justas. Ha apostado por el empoderamiento femenino en esos órganos de decisión y políticos: “La mujer tiene que estar en el centro de las decisiones, y de eso tratamos también con la nueva ley de Cambio Climático”.
Las mujeres demuestran en San Sebastián que están liderando la lucha contra el cambio climático
La conferencia Change the Change visibiliza en el Día internacional de la Mujer el papel femenino al frente de la concienciación medioambiental. Sylvia Earle y Bunny McDiarmid clausuran la última jornada de la conferencia, donde la totalidad de las ponencias han sido protagonizadas por mujeres. Las mujeres han protagonizado la última jornada de la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change, coincidiendo con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. De hecho, todas las ponentes han sido femeninas. La
“Sin ecología no hay economía”, afirman economistas durante la conferencia Change the Change
Reconocidos expertos afirman en San Sebastián que la transición energética es una oportunidad de negocio y de futuro. En la educación, la transformación real vendrá de cada una de las personas. Diferentes temáticas han confluido: todos los ámbitos han de implicarse para ‘cambiar el cambio’. “En los últimos siete años se ha producido una revolución de las energías limpias”, ha afirmado el director de Cambio Climático de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, en Change the Change. La Conferencia ha abordado el tema
Los expertos animan a la ciudadanía a participar en la toma de decisiones contra el cambio climático en Change the Change
En la segunda jornada de la Conferencia personalidades como Rebeca Grynspan han vuelto a incidir en las consecuencias del calentamiento global: “en América Latina, entre 80 y 180 millones de personas podrían estar afectadas por la desertificación”. El evento se configura como una de las citas más relevantes del año en esta materia y reúne en San Sebastián a expertos de primer nivel internacional hasta mañana, 8 de marzo. ‘Change the Change’, la Conferencia Internacional de Cambio Climático que se celebra en
Los ámbitos local y regional adquieren protagonismo contra el cambio climático en la Conferencia Change the Change
Los paneles ‘Ámbito regional’ y ‘Las ciudades’ han sumado experiencias y aportado la visión de la lucha contra el cambio climático desde las bases. La Conferencia Change the Change, que se configura como una de las citas más relevantes del año en esta materia, ha reunido a diferentes niveles de acción durante su primera jornada. El primer día de la Conferencia de Cambio Climático ‘Change the Change’ ha estado repleto de sesiones inspiradoras. Por la mañana, tras la apertura institucional y la
Más de 600 expertos expresan en Euskadi su compromiso frente al cambio climático
Hoy ha dado comienzo la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change, con una sesión de apertura en la que han participado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el lehendakari, Iñigo Urkullu, el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola. El evento se configura como una de las citas más relevantes del año en esta materia y reunirá en San Sebastián a expertos de primer nivel internacional hasta el 8 de marzo. Uno de los
Más de 20 medios de comunicación firman un decálogo por el que se comprometen a informar sobre el cambio climático
Los medios adheridos a la declaración se reúnen en San Sebastián, como acto previo a la Conferencia Internacional ‘Change the Change’, uno de los principales eventos del año en esta materia. El documento, abierto a que se sumen otros medios y grupos de comunicación, está impulsado por la Fundación ECODES, con el grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense de Madrid. Una veintena de medios de comunicación ha suscrito hoy en San Sebastián la